viernes, 17 de septiembre de 2010

LABORES Y RESPONSABILIDADES DE MENSAJERIA EN EL PROCESO DE RECEPCIÓN DE CORRESPONDENCIA

Con el objeto de normalizar el servicio de mensajería y lograr la entrega de la correspondencia en forma oportuna y responsable, es necesario que los empleados de la institución soliciten y tramiten por intermedio del Centro de Documentos todos los servicios oficiales de mensajería que requieran y se abstengan de utilizarlos directamente para diligencias personales.

Mensajería interna

Para acelerar y normalizar la tramitación de la correspondencia y documentos dentro de las oficinas de la institución se contará con los servicios de un empleado, quien tendrá un ciclo de recorrido por todas y cada una de las oficinas, el cual cumplirá periódicamente a determinada hora todos los días así:

*Se tendrán dos carpetas plásticas de distinto color debidamente
marcadas con los nombres de todas las dependencias de la institución,
las cuales se rotarán para entrega y despacho de correspondencia.
Mientras una permanece en las oficinas en un lugar predeterminado para
empacar lo que sale, la otra estará en el Centro de Documentos para
tramitación de la documentación; el proceso de intercambio se hace en los
recorridos internos. Con el fin de dar más agilidad y mejorar el servicio, la
correspondencia entregada al empleado en sus recorridos, debe ser
relacionada previamente en el documento “Control entrega diaria de
Correspondencia Interna”, el cual es introducido en las carpetas de
plástico y constituye el soporte fundamental como respaldo en caso de
extravío o pérdida de documentos ayudando a establecer las
responsabilidades por tales hechos.

*Para el control del tránsito de documentos entre las diferentes oficinas,
sin que requiera radicación por parte del Centro de Documentos, el
empleado dispone del formulario “Control entrega diaria de
correspondencia”, que deberá firmarse en constancia de envío y recibo,
por parte de las dependencias involucradas, al momento de prestarles el
servicio.

Operación y trámite del servicio de mensajería internaEl servicio de mensajería operará en la siguiente forma:

*El Centro de Documentos tendrá un casillero con compartimientos
debidamente marcados para cada código de dependencias, en donde
reposarán los documentos destinados a él (correspondencia interna,
externa, recibida, despachada y la personal).

*Una vez que el responsable en el Centro de Documentos haya
numerado, registrado y clasificado la correspondencia y los demás

FUNCIONES QUE DEBE CUMPLIR UN AUXILIAR DE CORRESPONDENCIA

* Los empleados de la institución deben abstenerse de recibir, atender o despachar directamente documentos que no hayan sido previamente radicados en el Centro de Documentos.

* A las facturas, cuentas de cobro, ofertas, cotizaciones se les pondrá el sello de recibido con la fecha respectiva, y se numerarán. Las tarjetas de invitación, revistas, suscripciones, invitación a seminarios se les colocara sello de recibido, se registrarán en la planilla entrega diaria de correspondencia al igual que la que ingresa a título personal, no se radicarán.

* La correspondencia de la institución, en todas sus manifestaciones, se considera confidencial. Por consiguiente, está prohibido facilitar o comentar a particulares los documentos institucionales. Cualquier información se dará por intermedio o con autorización del empleado competente y oficina productora del documento

* Se recomienda a los empleados no utilizar la dirección de la entidad como remitente de su correspondencia particular. Esta medida busca mantener la mayor agilidad posible en el trámite de la documentación de la institución y evitar el riesgo de abrir correspondencias personales. EL acuerdo 060 de 2001, establece que la oficina de correspondencia no está obligada a dar trámite a la correspondencia personal.

* Con el propósito de imprimir la mayor agilidad posible a la marcha de los asuntos oficiales, debe darse respuesta a las comunicaciones dentro del menor tiempo, sin exceder los términos legales. Cuando por alguna circunstancia la respuesta deba demorarse más de cinco días, se enviará oficio para acusar recibo y aclarar la circunstancia que origina la demora y posible fecha de respuesta.

* La atención y respuesta de comunicaciones que lleguen, lo mismo que los conceptos expresados en ellas, son responsabilidad de los empleados autorizados para firmar la correspondencia, según su competencia.

PASOS DEL PROCESO TÉCNICO DEL RECIBO DE DOCUMENTOS Y CORRESPONDENCIA

La función de recepción de documentos consta de cuatro pasos básicos: el recibo propiamente dicho, la radicación, el registro y la distribución o reparto.

Recibo: la documentación es recibida de forma directa, personalmente o a través de los apartados aéreos y los servicios de correo especializado.
La primera tarea que debe seguirse en el recibo de la documentación es la clasificación de la correspondencia, la cual puede agruparse así:
*Correspondencia externa
* Correspondencia interna
* Folletos, publicaciones, paquetes
* Correspondencia personal
* Correspondencia confidencial de carácter institucional
El objeto de esta clasificación es continuar con el segundo paso que es la radicación.
Radicación: consiste en asignarle al documento un número mediante el cual se va a identificar y consultar posteriormente. Esta numeración debe iniciarse anualmente.
Otros pasos en la radicación es colocar la fecha en el cual se recibe el documento. Esta información es importante porque es a partir de este momento cuando se inicia la responsabilidad de la entidad para su trámite. La entidad adquiere el uso y propiedad de la comunicación y, en muchos casos, la entidad adquiere el uso y la propiedad de la comunicación y, en muchos casos la fecha de elaboración de la correspondencia no coincide con la de la recepción.
Registro: cuando la entidad trabaja el recibo y despacho de correspondencia en forma automatizada, el programa permite almacenar y mantener actualizada la información sobre la correspondencia recibida y despachada. Facilita su consulta en varios conceptos: fecha, remitente, destinatario, número de radicación, etc.
Cuando no es así el registro deberá llevarse manualmente, para lo cual debe diseñar su formato que permitirá tener la información sobre la correspondencia que se recibe y se radica y la situación actual del trámite. Tendrá como mínimo los siguientes datos: numero de registro, fecha de elaboración y recibo, ciudad de origen, persona o entidad que la envía y el asunto que trata.
Dentro de este proceso de radicación y registro es importante tener en cuenta:
* No radicar la correspondencia personal
* Colocar la fecha de recibo
* Devolver sin abrir la correspondencia que por error llegue a esta oficina
* Hacer las observaciones pertinentes en el radicador, cuando las comunicaciones llegan sin firma.
*Verificar que los anexos enunciados estén completos.
Distribución o reparto: el último paso dentro del proceso de recibo de correspondencia es su distribución o reparo. Uno de los procedimientos mas prácticos es utilizar un casillero con el nombre de las dependencias o sus códigos, según el caso donde se organiza la correspondencia que se recibe.

martes, 14 de septiembre de 2010

ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL RECIBO Y DESPACHO DE CORRESPONDENCIA

Elementos para recibo y despacho de correspondencia:

 SELLO DE RELOJ: SELLO DE RELOJ: Imprime automáticamente la fecha y la hora de recibo de la comunicación.



 NUMERADOR: Imprime manualmente el número consecutivo de recibo de cada comunicación en forma ascendente hasta 99.999





 Plantilla de registros y control de correspondencia recibida y despachada: En esta planilla se anotan los principales datos de la comunicación recibida y radicada para ser despachada a su destino.


 CASILLEROS: Están debidamente identificados por los funcionarios de la sección de correspondencia y archivo para facilitar la distribución de la correspondencia.





 FECHADOR



 TULAS


 FUELLES: Sirve para la distribución de la correspondencia, cada bolsillo del fuelle está identificado por el código de la dependencia, con el fin de conservar los documentos de las oficinas productoras que es recibida por los mensajeros de archivo en sus respectivos recorridos.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL RECIBO Y DESPACHO DE CORRESPONDENCIA






Elementos para recibo y despacho de correspondencia:

 SELLO DE RELOJ: SELLO DE RELOJ: Imprime automáticamente la fecha y la hora de recibo de la comunicación.



 NUMERADOR: Imprime manualmente el número consecutivo de recibo de cada comunicación en forma ascendente hasta 99.999





 Plantilla de registros y control de correspondencia recibida y despachada: En esta planilla se anotan los principales datos de la comunicación recibida y radicada para ser despachada a su destino.


 CASILLEROS: Están debidamente identificados por los funcionarios de la sección de correspondencia y archivo para facilitar la distribución de la correspondencia.





 FECHADOR



 TULAS




 FUELLES: Sirve para la distribución de la correspondencia, cada bolsillo del fuelle está identificado por el código de la dependencia, con el fin de conservar los documentos de las oficinas productoras que es recibida por los mensajeros de archivo en sus respectivos recorridos.

viernes, 10 de septiembre de 2010

NORMAS TÉCNICAS PARA LA UNIDAD DE CORRESPONDENCIA

Comunicación Interna:
Memorando Forma 102-F-036. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. El memorando debe ser utilizado para la correspondencia que se dirija al interior de cada oficina y entre las dependencias de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. desde y para todos los niveles jerárquicos y no requiere la elaboración de sobres. Se enviará a través del correo electrónico, a fin de agilizar el conocimiento de los mismos. Los memorandos que requieran ser radicados, serán enviados al C.D.I. para ser ingresados en el Sistema.

Comunicación Externa:

Oficio Forma 102-F-032. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. Se utiliza para la correspondencia que se dirija a las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas. Para esta correspondencia, el Centro de Documentación e Información utilizará sobres ventanilla. Para aquellas radicaciones o envíos de correspondencia que exijan un sobre de tamaño diferente, la dependencia responsable deberá diligenciarlo, aportando los datos completos y organizados del destinatario reflejando una buena imagen de la entidad.

Juego de Correspondencia:

El juego de correspondencia para todos los casos, está conformado por original y dos copias, con el siguiente destino: Original: Destinatario.1ª Copia: Consecutivo General del C.D.I.2ª Copia:

Dependencia responsable.

(Código que aparece en la comunicación)Copias extras: Las que anuncie la comunicación.

RADICACIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se otorga un número de registro consecutivo a una comunicación, es fundamental que se tenga en cuenta que se consideran oficiales las comunicaciones que sean radicadas (Registradas) a través del Centro de Documentación e Información; por lo tanto las dependencias deben abstenerse de recibir o distribuir correspondencia por otro conducto.
Radicación de Entradas La correspondencia recibida en la ventanilla de radicación se clasifica en: Oficial, confidencial o reservada y personal.
OFICIAL.

Debe abrirse por el funcionario encargado de este proceso de radicación y otorgarle el direccionamiento de acuerdo con el asunto y no por nombre del destinatario.

CONFIDENCIAL O RESERVADA Y PERSONAL.

No se abre ni se radica, se traslada a través de la correspondiente carpeta y se entrega en la oficina correspondiente.
Radicación InternaEs la correspondencia recibida en el C.D.I., se clasifica en Memorandos y Oficios Internos.

MEMORANDOS.

Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.

OFICIOS INTERNOS.
Oficio Forma 102-F-032. Se identifica porque son comunicaciones que se envían las dependencias de la Secretaría General entre sí. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.
Radicación Externa

OFICIOS EXTERNOS.

Oficio Forma 102-F-032. Son las comunicaciones que envían las dependencias de la Secretaría General para las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Cuando se trate de respuestas a comunicaciones, es de obligatorio cumplimiento aportar el número de radicación con que ingresó la primera comunicación o de petición, esto permite el encadenamiento de las comunicaciones y responder consultas en forma clara y veraz.

MENSAJERÍA


El Centro de Documentación e Información realizará recorridos internos y externos con el fin de prestar un servicio eficiente y oportuno en la entrega y recepción de las comunicaciones, para tal efecto, se utilizarán carpetas de color azul y verde, identificadas con el código de las dependencias, se debe hacer buen uso de la carpeta dentro de los horarios establecidos y utilizarla siempre para todos los registros, controles y servicios del Centro de Documentación e Información. Se recomienda de manera especial a los funcionarios responsables y designados por la jefatura en cada dependencia del recibo, verificación y control de la correspondencia, retirar los documentos que llegan en la carpeta inmediatamente llega el funcionario C.D.I., con el fin de verificar el correcto direccionamiento de la correspondencia o hacer las devoluciones que sean del caso, anotándolas en el reporte correspondiente.

Mensajería Externa:
El Centro de Documentación e Información programará sus servicios de mensajería externa, de acuerdo con las solicitudes oficiales recibidas de las distintas dependencias a través de los recorridos internos.
Las solicitudes oficiales de diligencias a cumplir en las horas de la mañana, deben llegar al C.D.I. en las horas de la tarde del día anterior, las que son recibidas en los recorridos de la mañana, serán enviadas en la tarde.
Los mensajeros motorizados, es importante resaltar que los mensajeros motorizados transportarán documentación de carácter oficial, por ningún motivo se atenderán peticiones de tipo personal, ni se permitirá el transporte de elementos.
Para el cumplimiento de las funciones de mensajería externa, el funcionario asignado diligenciará la planilla de control, en donde hará firmar, nombre, hora y fecha de entrega y consignará las observaciones sobre devoluciones que se presenten.

NORMAS LEGALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE CORRESPONDENCIA

ACUERDO No. 002 (Enero 23 de 2004) “Por el cual se establecen los lineamientos básicos para la organización de fondos acumulados” EL CONSEJO DIRECTIVO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.

ACUERDO 016 (MARZO 8 DE 2002) Por el cual se adopta la política archivística y se dictan otras disposiciones para el manejo de los archivos públicos de las cámaras de comercio. El Consejo Directivo.

ACUERDO No. 050 (5 de mayo de 2000). Por el cual se desarrolla del artículo 64 del título VII “Conservación de Documentos”, del Reglamento General de Archivos sobre “Prevención de deterioro de los documentos.
ACUERDO No. 008 (Octubre 18 de 1995) “Por el cual se reglamenta la transferencia de la documentación histórica de los organismos del orden nacional, al ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, ordenada por el Decreto.

ACUERDO No. 006
(febrero 07 de 1996) “Por el cual se crea el Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación” LA JUNTA DIRECTIVA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN En uso de sus facultades.
COORDINACIÓN SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS DE COLOMBIA Con la creación del Archivo General de la Nación a través de la Ley 80 de 1989 se le asigna la función de establecer, organizar, y dirigir el Sistema.

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 3723: Micrografía. Microfilmación de documentos sobre películas de tipo gelatina y sales de plata de 16mm y 35mm. Técnicas de operación.

NTC 4080: .Micrografía. ...
(Clasificación, ordenación, descripción), se adelantan en la dependencia llamada de CLASIFICACION Y DESCRIPCION, en concordancia con la normatividad vigente. Tal es el caso de la utilización de la Norma.
COORDINACIÓN SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS DE COLOMBIA Con la creación del Archivo General de la Nación a través de la Ley 80 de 1989 se le asigna la función de establecer, organizar, y dirigir el Sistema.

Clasificación y Descripción

La Ley 594 de 2000 - Ley General de Archivos, reguló en su Título V: Gestión de documentos, la obligación que tienen las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, en elaborar programas de gestión de documentos, independientemente del soporte en que produzcan la información para el cumplimiento de su cometido estatal, o del objeto social para el que fueron creadas.
En su regulación la Ley 594 previó que el desarrollo tecnológico en las entidades es desigual y por lo tanto deja claro que los principios y procesos archivísticos deben aplicarse cualquiera sea la tecnología y el soporte en que se produce la información. Con este instrumento el Archivo General de la Nación pretende entonces orientar a las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, para facilitarles la adopción y adaptación del programa.
En dicha norma, la gestión de documentos se enmarca dentro del concepto de Archivo Total, comprendiendo procesos tales como la producción, recepción, distribución, consulta, organización, recuperación y disposición final de los documentos y de forma expresa, refiere entre otros aspectos, a la obligación de la elaboración y adopción de las Tablas de Retención Documental, instrumento archivístico que identifica para cada entidad, de acuerdo con sus funciones y procedimientos, los documentos que produce, recibe y debe conservar, con sujeción al principio de eficiencia que rige la función administrativa, y al de racionalidad, que rige para los archivos como elementos fundamentales de la administración pública, agentes dinamizadores de la acción estatal y sustento natural de sus procesos informativos.
La Ley General de Archivos en el título V, Gestión de Documentos, Artículo 21.
Programas de Gestión Documental, establece que: “Las entidades públicas

LEY 80 DE 1989, señala las funciones del Archivo General de la Nación, entre ellas la de fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios y en su Acuerdo 07 de 29 de junio de 1994, adopta el Reglamento General de Archivos, como norma reguladora del quehacer archivístico.

Ley 594 de 2000, tiene por objeto, establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, por intermedio del Archivo General de la Nación.


Ley 527 de 1999, define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y establece las entidades de certificación.Que el Gobierno Nacional ha diseñado la Agenda de Conectividad, como una política de Estado, que busca masificar el uso de las tecnologías de la información en Colombia y con ello aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y socializar el acceso a la información, dándole carácter legal mediante la Directiva Presidencial No. 02 del 2000.

Decreto 2150 de 1995, suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.Que la planeación, programación, organización, dirección y avance de las entidades, se logran entre otros, mediante el uso oportuno y adecuado de la información y en consecuencia se hace necesario normalizar los procedimientos de correspondencia como parte integral de la gestión documental.

ACUERDO 060-2001

ARTILCULO 3. Las entidades deberán establecer de acuerdo con su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones, de tal manera, que estos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión documental y los programas de conservación, integrándose a los procesos que se llevarán en los archivos de gestión , centrales e históricos.Cuando existan regionales, deberán contar con unidades de correspondencia en cada una de sus sedes y si existen varias sucursales en una misma ciudad, la entidad determinará conforme a sus necesidades, si centralizan en una de ellas la recepción de las comunicaciones oficiales, o si en cada sede, habrá unidad de correspondencia. En todo caso, se debe propender por el control y normalización unificado en cada entidad.Las unidades de correspondencia, deberán contar con personal suficiente y debidamente capacitado y de los medios necesarios, que permitan recibir, enviar y controlar oportunamente el trámite de las comunicaciones de carácter oficial, mediante servicios de mensajería interna y externa, fax, correo electrónico u otros, que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración pública.

viernes, 13 de agosto de 2010

CARTA DE RENUNCIA

Bogotá, agosto 12 de 2010


Doctora
CRISTINA ACEVEDO
Gerente Recursos Humanos
Ciudad


Estimada Doctora:
Por la presente, les comunico mi deseo de presentar la renuncia al cargo que he venido desempeñando en esta empresa desde enero de 2001.
Esta decisión se debe a que deseo crecer profesionalmente y quiero aprovechar una beca para realizar en el extranjero una especialización.
De antemano dar las gracias por la oportunidad que me brindaron por el excelente ambiente laboral y humano.

Cordialmente,


Doris María López Sáenz

CARTA DE AGRADECIMIENTO

Bogotá, agosto 12 de 2010


Doctora
CRISTINA ACEVEDO
Gerente de Recursos Humanos
Ciudad

Apreciada Doctora:

Quiero mediante esta carta agradecerle por tenerme en cuenta para el cargo de auxiliar de archivo en esta empresa y reiterarle mi interés de formar parte de su equipo y me siento capacitado para realizar con exito las funciones asignadas.

Cordialmente,


Doris María López Sáenz

domingo, 8 de agosto de 2010

Lecciòn 20

Resultados para: Lección 20 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 8 de agosto de 2010 a las 07:35 PM


Nº de palabras: 281
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 140
Tiempo: 13 m. 19 sg.
Nº de errores: 49 (2%)
Nº de aciertos: 1868 (98%)
Nota: 82 (sobre 100)

Examen No. 15

Examen Lección nº 15


Pulsaciones/min: 169
Nº de errores: 25 (1%)
Nº de palabras: 299
Palabras/minuto: 29
Tiempo: 10 m. 13 sg.
Nº de aciertos: 1729 (99%)
Nota: 93 (sobre 100)
Retroceso permitido: NO




--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 6 de agosto de 2010

CITA ELECTRONICA

QUE ES LA AMISTAD

La amistad, es una de las relaciones humanas más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida; la edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos, y no solo la edad no es relevante, sino que esta relación se da entre personas de trasfondos y pasados muy disímiles. Lo mismo ocurre con el género, o sea que cultivamos la amistad no sólo con nuestros congéneres, sino que también con el sexo opuesto. Y no por ello, significa que uno está enamorado de aquella otra persona, en el sentido romántico del amor. Claro que a veces, se da el caso en que uno amigo se enamora de su amiga. O al revés. Pero también se da, que la amistad puede unir con amor a dos personas de distinto sexo, sin que ninguno de los dos sienta una atracción física o romántica por el otro; por esto a veces si dice que la amistad es un "amor" del más puro.
{ citado 05 de agosto de 2010 }

CITA DE UN LIBRO

Alicia estaba sentada en un banco del parque que había al lado de su casa, con un libro y un cuaderno en el regazo y un bolígrafo en la mano. Lucia un sol esplendido y los pájaros alegraban la mañana con sus trinos, pero la niña estaba de mal humor. Tenía que hacer los deberes.

FRABETTI, Carlos. Malditas Matemáticas, Bogotá: Grupo Santillana de Ediciones, 2000. 131 p. ISBN: 958-8061-81-4

Lección 19

Resultados para: Lección 19 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 09:04 PM


Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 6
Pulsaciones/min: 45
Tiempo: 36 m. 23 sg.
Nº de errores: 165 (9%)
Nº de aciertos: 1653 (91%)
Nota: 17 (sobre 100)

Lección 18

Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 08:18 PM


Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 5
Pulsaciones/min: 63
Tiempo: 30 m. 33 sg.
Nº de errores: 145 (6%)
Nº de aciertos: 1949 (94%)
Nota: 35 (sobre 100)

Lecciòn 17

Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 6 de agosto de 2010 a las 06:59 PM


Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 10
Pulsaciones/min: 66
Tiempo: 30 m. 18 sg.
Nº de errores: 156 (7%)
Nº de aciertos: 2030 (93%)
Nota: 32 (sobre 100)

jueves, 5 de agosto de 2010

Le4cción 16

# Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
# Realizado el jueves, 5 de agosto de 2010 a las 04:54 PM

# Nº de palabras: 237
# Palabras/minuto: 8
# Pulsaciones/min: 62
# Tiempo: 26 m. 21 sg.
# Nº de errores: 131 (7%)
# Nº de aciertos: 1641 (93%)
# Nota: 30 (sobre 100)

Lección 15

# Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
# Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 09:33 PM

# Nº de palabras: 302
# Palabras/minuto: 12
# Pulsaciones/min: 71
# Tiempo: 24 m. 40 sg.
# Nº de errores: 130 (6%)
# Nº de aciertos: 1754 (94%)
# Nota: 38 (sobre 100)

Lección 14

# Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
# Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 08:18 PM

# Nº de palabras: 207
# Palabras/minuto: 7
# Pulsaciones/min: 64
# Tiempo: 27 m. 6 sg.
# Nº de errores: 110 (5%)
# Nº de aciertos: 1745 (95%)
# Nota: 41 (sobre 100)

Lección 13

# Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
# Realizado el lunes, 2 de agosto de 2010 a las 07:37 PM

# Nº de palabras: 231
# Palabras/minuto: 7
# Pulsaciones/min: 61
# Tiempo: 31 m. 41 sg.
# Nº de errores: 157 (7%)
# Nº de aciertos: 1962 (93%)
# Nota: 30 (sobre 100)

domingo, 1 de agosto de 2010

Lección 12

Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 1 de agosto de 2010 a las 08:24 PM

Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 6
Pulsaciones/min: 60
Tiempo: 32 m. 30 sg.
Nº de errores: 172 (8%)
Nº de aciertos: 1977 (92%)
Nota: 25 (sobre 100)

Lección No. 11

Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el domingo, 1 de agosto de 2010 a las 07:31 PM


Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 6
Pulsaciones/min: 65
Tiempo: 30 m. 4 sg.
Nº de errores: 129 (6%)
Nº de aciertos: 1965 (94%)
Nota: 36 (sobre 100)

sábado, 31 de julio de 2010

TRANSCRIPCIÓN DOCUMENTAL

EJEMPLO DE SANGRIA

CITA DE UNA REVISTA

Juan Manuel Santos, el mandatario electo, proviene del oficialismo. No obstante, líderes políticos y analistas esperan que el Gobierno entrante le dé un nuevo aire a la democracia.
El nuevo mandatario no sólo hereda los éxitos del Gobierno saliente, sino también sus errores y su falta de resultados. "Santos recibe un país más seguro del que tuvo que gobernar Uribe, debido a los golpes dados a las Farc". También recibe un país con mayores expectativas de crecimiento económico, pero con un índice alto de desempleo y de pobreza.

CESAR PAREDES, Los retos de Juan Manuel Santos. En: Revista Semana (Agosto, 2010); 35p.

lunes, 26 de julio de 2010

Lección 7

Resultados para: Lección 7 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el Domingo, 25 de Julio de 2010 a las 07:46 AM


Nº de palabras: 292
Palabras/minuto: 11
Pulsaciones/min: 65
Tiempo: 26 m. 14 sg.
Nº de errores: 81 (4%)
Nº de aciertos: 1712 (96%)
Nota: 48 (sobre 100)

lección 10

Resultados para: Lección 10 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 04:44 PM


Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 5
Pulsaciones/min: 54
Tiempo: 35 m. 39 sg.
Nº de errores: 127 (6%)
Nº de aciertos: 1932 (94%)
Nota: 31 (sobre 100)

lección 9

Resultados para: Lección 9 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 03:30 PM


Nº de palabras: 306
Palabras/minuto: 12
Pulsaciones/min: 63
Tiempo: 25 m. 13 sg.
Nº de errores: 91 (5%)
Nº de aciertos: 1600 (95%)
Nota: 41 (sobre 100)

Lección 8

Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 02:44 PM


Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 6
Pulsaciones/min: 43
Tiempo: 43 m. 0 sg.
Nº de errores: 117 (5%)
Nº de aciertos: 1877 (95%)
Nota: 36 (sobre 100)

jueves, 22 de julio de 2010

lección 5

* Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
* Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 05:47 PM

* Nº de palabras: 304
* Palabras/minuto: 14
* Pulsaciones/min: 74
* Tiempo: 21 m. 40 sg.
* Nº de errores: 56 (3%)
* Nº de aciertos: 1621 (97%)
* Nota: 57 (sobre 100)

lección 4

* Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
* Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 05:20 PM

* Nº de palabras: 318
* Palabras/minuto: 14
* Pulsaciones/min: 78
* Tiempo: 21 m. 26 sg.
* Nº de errores: 46 (2%)
* Nº de aciertos: 1684 (98%)
* Nota: 65 (sobre 100)

lección 3

* Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
* Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 01:52 PM

* Nº de palabras: 233
* Palabras/minuto: 10
* Pulsaciones/min: 65
* Tiempo: 22 m. 49 sg.
* Nº de errores: 28 (1%)
* Nº de aciertos: 1505 (99%)
* Nota: 66 (sobre 100)

lección 2

* Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
* Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 01:05 PM

* Nº de palabras: 246
* Palabras/minuto: 12
* Pulsaciones/min: 71
* Tiempo: 20 m. 21 sg.
* Nº de errores: 41 (2%)
* Nº de aciertos: 1446 (98%)
* Nota: 62 (sobre 100)

lección 1

# Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
# Realizado el jueves, 15 de julio de 2010 a las 10:36 PM

# Nº de palabras: 357
# Palabras/minuto: 18
# Pulsaciones/min: 99
# Tiempo: 19 m. 45 sg.
# Nº de errores: 62 (3%)
# Nº de aciertos: 1966 (97%)
# Nota: 67 (sobre 100)

sábado, 10 de julio de 2010

COMO PODEMOS ACCEDER A LA INFORMACIÓN

1-¿Cómo obtengo información?
La información la podemos obtener de encuestas, cuestionarios, diagrama de flujo, la observación y diccionarios.
Las fuentes pueden ser escritas y no escritas.
Las escritas son todos los documentos impresos que nos proveen información.

2. ¿Qué tipos de fuentes existen?
Clasificación de las Fuentes
* Las fuentes primarias; son todas aquellas que nos proporcionan información directa y original, no abreviada, ni traducida de los hechos que nos interesa conocer para el estudio de un tema.
* Las fuentes secundarias; son los documentos escritos que han sufrido un proceso de reelaboración por parte de otras personas distintas a los autores originales; ejemplo: las obras comentadas, interpretación de leyes, reglamentos y discursos.
* Las fuentes terciarias; es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de bibliotecas, directorios, listas de lectura y artículos sobre encuestas

3. ¿Qué es y cómo se logra una lectura significativa?
Saber leer es saber interaccionar con el texto, seguir sus indicaciones, observar sus peculiaridades, advertir su intencionalidad y aportar los personales conocimientos y habilidades para relacionar los aspectos formales y conceptuales que cada obra, cada texto intenta transmitir a los potenciales destinatarios. la lectura, es un proceso de pensamiento, de soluciones de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis, anticipaciones y estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas.
Desde la perspectiva didáctica se reconoce que la lectura es una actividad personal que constantemente pone en juego, para ampliarlos, los conocimientos lingüísticos -adquiridos y/o aprendidos- que acumula el alumno-receptor. Se ha dejado de considerar la lectura como un simple ejercicio o actividad complementaria del aprendizaje de lengua para pasar a ser tratada como un recurso básico de formación, por el interés que tiene como proceso globalizador e integrador de saberes

4. ¿Cómo expreso gráficamente la información? defina cuadro sinóptico, organigrama, diagrama de Gantt, mapa conceptual, histograma y otra forma de graficar la información.
a. Cuadro sinóptico: es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o subcategorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves.
Los pasos para realizar el cuadro sinóptico son: lectura de exploración, lectura de comprensión, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinópticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categorías mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre sí (las flechas y las llaves).

b. Organigrama: es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
• Desempeña un papel informativo.
• Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
• Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
• Debe contener únicamente los elementos indispensables.
Tipos de organigrama:
1. Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
2. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
5. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
6. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.


c. Diagrama de Gantt: El gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé también al administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervisión.
Características

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra.

Símbolos Convencionales: En la elaboración del gráfico de Gantt se acostumbra utilizar determinados símbolos, aunque pueden diseñarse muchos otros para atender las necesidades específicas del usuario. Los símbolos básicos son los siguientes:

• Iniciación de una actividad.
• Término de una actividad
• Línea fina que conecta las dos “L” invertidas. Indica la duración prevista de la actividad.
• Línea gruesa. Indica la fracción ya realizada de la actividad, en términos de porcentaje. Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo previsto.
• Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo improductivo puede anotarse encima del símbolo utilizando una abreviatura.
• Indica la fecha en que se procedió a la última actualización del gráfico, es decir, en que se hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente realizadas.
d. Mapa conceptual: El mapa conceptual es un gráfico que recoge un número pequeño de conceptos o ideas sobre un tema y, a través de líneas permite ver las relaciones entre estos conceptos o ideas. Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos.
Los mapas conceptuales se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, ya que los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica; por la selección de los términos que van a ser centro de atención y por el impacto visual, ya que permiten observar las relaciones entre las ideas principales de un modo sencillo y rápido. Dadas esas características, esta estrategia didáctica puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, porque en ellos se ponen de manifiesto las características esenciales de este tipo de pensamiento, el carácter jerárquico, el carácter integrador y la multiplicidad de descripciones.

e. Histograma: El histograma muestra la distribución de los datos de la matriz cronológica. Sobre la base del histograma, los datos de la imagen pueden dividirse en tres clases distintas.
El histograma es un sistema de representación gráfica en el que los valores de la variable estadística se agrupan en intervalos.
El histograma se realiza cuando la variable estadística que se estudia es continua.
• En el eje de abscisas se representan los intervalos.
• En el eje de ordenadas se representan las frecuencias absolutas.
• Sobre cada intervalo se representa un rectángulo de base igual a la longitud del intervalo y altura igual o proporcional a su frecuencia.
Una variante del histograma es el polígono de frecuencias, que se obtiene uniendo los puntos medios de los lados superiores de los rectángulos.
Existen diferentes tipos de gráficas, que se pueden clasificar en:
Numéricas: con imágenes visuales que sirven para representar el comportamiento o la distribución de los datos cuantitativos de una población.
Lineales: se representan los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Las gráficas lineales se recomiendan para representar series en el tiempo, y es donde se muestran valores máximos y mínimos; también se utilizan para varias muestras en un diagrama.
De barras: se usan cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés.
Circulares: gráficas que nos permiten ver la distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor o menor valor, según lo que se desee destacar.

lunes, 28 de junio de 2010

1. ¿Qué Técnica utiliza para resumir?

2. ¿Qué técnica hay para resumir?

a. Escritura abreviada, Tachado

Esta técnica consiste en reducir una selección a una cantidad específica de palabras. El número límite implica reducir el original a un tercio más o menos. Para aplicar esta técnica es necesario tachar todas las palabras que puedan suprimirse sin alterar con ello las ideas literales.
b. Escritura abreviada, El Subrayado.
Esta técnica consiste en subrayar el material relevante con un color que lo diferencie del fondo, lo cual facilita el recuerdo de los contenidos significativos y ahorra tiempo en la relectura para el análisis del material. También puedes remarcar en lugar de subrayar.

c. El Esquema.

El proceso de esquematizar implica organizar un patrón de ideas en una escritura clara.
El esquema señala la importancia relativa de cada idea, el planteamiento.
Su relación con otras ideas y su lugar o inclusión en la selección total.
El esquema corresponde al esqueleto o marco de referencia que el escritor ha tenido en mente para elaborar su estilo.
Los esquemas son útiles cuando los textos están ordenados de manera que los conceptos se presentan secuencialmente y se apoyan en detalles apropiados.
Se deben poner los puntos más importantes acerca del tema, deben estar ordenados, en la primera llave lo más importante, y en las otras lo menos importante.

d. El organizador gráfico.

El organizador gráfico presenta un diagrama esquemático de los conceptos más importantes y de los términos adicionales empleados por el autor. El manejo de esta escritura le sirve al estudiante de apoyo para comprender el contenido de estudio.
Este tipo de técnicas es conveniente aplicarlo cuando los textos no tienen un formato organizado y las relaciones entre los conceptos básicos y sus detalles no son explícitos.
e. El cuadro sinóptico
Esta técnica consiste en un bosquejo de la materia en el cual se anota lo esencial del texto evitando los detalles demasiado minuciosos o secundarios. Debe sí, encerrar lo esencial del tema.

f. Confección de fichas.

Es una técnica bastante conveniente para consignar una información de manera ordenada y manejable. Las fichas son tarjetas de cartulina de tamaño variado dependiendo de la naturaleza del trabajo. Deben tener espacio suficiente para contener los datos. Todas las fichas destinadas a un mismo fin o de una misma materia deben tener un mismo color o ser guardadas ordenadamente en una misma caja en forma vertical. Un tamaño 12 x 18 es aconsejable. Para hacer una ficha se debe:
- subrayar sólo las ideas esenciales
- subrayar de tal manera que al leer todo lo subrayado tenga sentido
- traspasar todo o parte del texto subrayado a tu ficha
- guardar ordenadamente las fichas

g. Formulación de preguntas.

Otra forma que se puede utilizar para comprender y estudiar un texto es la de formulación de preguntas frente al tema. Luego de leer y subrayar las propuestas que se vaya encontrando. También se puede formular nuevas preguntas que puedes anotar e ir subrayando las respuestas correspondientes en la lectura.

3. Qué es macro, micro y superestructura en un texto.

Macroestructura:
Se refiere al significado global que impregna y da sentido al
texto. Sus funciones son:
a) proporcionar coherencia global
b) individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar c) permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.
La identificación de la macroestructura responde entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a lo leído. La macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas respecto de otras.
Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa misma medida su comprensión.

Microestructura: refiere a:

a) las ideas elementales del texto
b) la continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor)
c) las relacionar entre las ideas en términos causales, motivacionales o descriptivos.
La macroestructura procede y deriva de la microestructura. En efecto, el significado global de un párrafo puede ser condensado junto con el de otros párrafos en otro aún más global, y así sucesivamente, hasta resumir un texto en una idea o un número limitado de ideas o proposiciones.

Superestructura:
alude a la forma o a la organización de los textos. En lo
que se refiere a los textos expositivos las formas de organización pueden ser:

a) como problema – solución (superestructura de respuesta);
b) como causas o efectos (superestructura causal);
c) como semejanzas o diferencias (superestructura comparativa);
d) como rasgos, propiedades (superestructura descriptiva);
e) como fases o estadios (superestructura secuencial).
4. Qué es cohesión y coherencia.

Cohesión: a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.

Procedimientos léxicos

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las palabras. Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son la repetición, la reiteración y la asociación.

• Repetición: Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.
• Reiteración: El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos).

• Asociación: Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.


Procedimientos gramaticales

Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y mediante el uso de los conectores.
La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo;
quien en ella vive o duerme…”).
La catáfora consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es
propiedad del castillo’”).
Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras: pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.
Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen
Explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.


Coherencia:

La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

5. Qué es Redacción:

ES organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando en esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual.

a. Redacción personal:


Redacción comercial: La correspondencia comercial siempre ha sido la cara visible de una empresa y hoy es el rostro y la voz de esa empresa en Internet. Requiere palabras específicas, expresiones concretas, un estilo definido, una estructura adecuada, es decir, a comprar.
La redacción de este tipo de cartas requiere de mayor precisión y claridad. En ellas se deben especificar todas las características y detalles del producto solicitado (modelo, referencia, etc.), la cantidad, empaque, precio unitario y total, forma de pago, dirección, forma de envío, fecha en que se espera recibir la mercancía, etc.


• Atraer la atención del cliente
• Hacerles entender porque necesitan lo que se intenta vender
• Direccionar al cliente a que tome una decisión

Redacción Epistolar: Los destinatarios son personas o comunidades concretas, su redacción es muy similar a una carta con esta técnica se puede desarrollar cualquier tipo de genero literario
Redacción Diplomática: Al igual que los otros tipos de cartas, el oficio también consta de: encabezamiento, cuerpo y otros elementos. Sin embargo, es de hacer notar que este tipo de comunicación tiene algunas variantes en cuanto a estas partes. Las mismas son:
Dirección: el tratamiento usado en este tipo de comunicación, es únicamente la palabra ciudadano. En la correspondencia diplomática (de gobierno a gobierno), se usan otras expresiones como: Excelentísimo Señor (presidente), Excelencia (Rey), Honorable Señor (presidente, ministro, gobernante).
• Señas: los demás datos de la dirección (nombre y apellido del destinatario, señas y lugar de destino) se escriben como en la carta comercial, en forma de bloque.
• Saludo: éste no se usa en la carta oficial
• Introducción: ésta conduce directamente al asunto, ya que en este tipo de comunicación no se utilizan consideraciones personales o particulares.
• Ideas fundamentales: deben tratar un solo asunto en forma sencilla, concreta, breve y oportuna.
• Despedida: carece de expresiones recargados de cortesía; las más usadas: Dios y Federación, y Atentamente.
• Antefirma: se utiliza cuando la persona que suscribe el oficio, lo hace a nombre de otro; por tanto, debe señalarse la palabra "por" seguida del nombre del cargo de la persona por quien se firma.

6. Defina:
Referencia: Una referencia es un conjunto de elementos bibliográficos tales como autor, título, fecha, nombre de la revista, etc. que cita o se refiere a una obra y lo suficientemente completo como para dar una identificación única de esa obra para una particular función bibliográfica.
Repetición: Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.
Los conectores causales: unen frases u oraciones, indicando causa, razón o motivo .Por ejemplo: "porque " indica que la razón de disminuya el desarrollo de proyectos es que se realizarán investigaciones; "debido a" indica que la causa de que se desintegrara el Columbia fue un error en el ángulo de retorno. Algunos conectores causales son: pues, porque, puesto que, ya que, debido a, debido a que.
Los conectores gramaticales sirven para unir palabras, frase u oración. Entre ellos están los conectores temporales, que unen frases u oraciones indicando la relación temporal que existe entre ellas. Por ejemplo: " cuando " indica el momento en que estallo el Columbia; " mientras " indica que se dan dos situaciones en forma simultánea: perder el contacto y estar a 61.000 metros. Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, apenas, desde que.
Elipsis: La elipsis en lingüística se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En gramática tradicional se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".

martes, 22 de junio de 2010

Carta solicitud

Bogotá, Junio 20 de 2010


Doctora
Cecilia Aitken
Coordinadora Gestión Documental y de la Información
Centro de Gestión Administrativa
Av. Caracas No. 13-40
Bogotá, D.C.


Asunto: Apertura Convocatoria


Respetada Doctora:


Solicito se estudie la viabilidad de abrir una convocatoria cerrada para tegnólogos una vez terminado mi proceso de formación, ya que estoy interesada en continuar con mis estudios y adquirir mayores conocimientos.

Agradezco la atención prestada.


Cordialmente,



Doris López Saenz
Aprendiz
Grupo 63761

Actividades semana 12 al 14 de junio

Se inicio la realizacion de un taller de ortografía, las reglas en el uso de la (h,j,g,s,v,z,x,b), palabras agudas, graves y esdrújulas, que es sílaba, hiato, digtongo y triptongo.

Junio 13 de 2010

  • Se realizo una socialización para el uso de la mayúscula, que por regla debe de ir en:
  • En nombres propios y apellidos
  • Al inicio de un escrito
  • Despues de signos de admiración y interrogación

Junio 14 de 2010

Se realizo la evaluación de las reglas ortográficas

miércoles, 16 de junio de 2010

LA EUTANASIA

Es querer provocar voluntariamente la muerte de otro. Se puede realizar por acción directa o acción indirecta.
En el debate realizado en clase se respetan todos los puntos de vista de los compañeros, pero si hay una persona con una enfermedad terminal o con vida artificial pruducida por diferentes causas se debería preacticar la eutanacia, ya que esto afecta tanto la vida personal como la económica y si fuese en el caso de un aborto se tendrían en cuanta los factores por los cuales se quiere llegar a esto, si es por violación, o que el bebe tiene una enfermedad que no tiene cura y que en el futuro para su mantenimiento se requiera de una vigilancia médica permanente, o que no se pueda movilizar por si mismo .

COMPETENCIA LABORAL

Es la capacidad que tienen las personas para resolver problemas y aplicar los conocimientos, habildades, destrezas, valores, comportamientos y las aptitudes en el buen desempeño laboral, las competencias son procesos de aprendizaje que posibilitan el manejo eficaz e idoneo de los requerimientos.

Hay tres categorias de competencias:

a. Competencias básicas: Son los conocimientos, habilidades, valores y destrezas para desempeñarse eficiente y eficazmente en una actividad productiva cualquiera que sea su naturaleza.

b. Competencia Generica o Transversales: son los conocimientos, habilidades, destrezas aptitudes y valores que son comunes en una cadena productiva o familia ocupacional.

c. Competencias específicas: son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores técnicos y tecnológicos propios de una unidad de competencia, que están relacionadas con un conjunto de actividades laborales para lograr los resultados específicos para el desempeño de las funciones.

Cada formación esta basada en competencias específicas que son necesarias y propias de ocupaciones del medio productivo.

Competencias básicas:
  • competencia matemática
  • competencia en el Lenguaje
  • competencia para el trabajo en equipo
  • competencia para las relaciones interpersonales
  • competencia para el desarrollo personal

Competencias Transversales:

  • Información y comunicación
  • Análisis e investigación sistemáticos
  • Gestión del proyecto técnico
  • Trabajo en equipo
  • Pensamiento orientado a la resolución de problemas

COMUNICACIÓN SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA

COMUNICACIÓN SINCRÓNICA

Es una comunicación organizada donde cada solicitud enviada se tendrá una rspuesta, se necesita que el emisor y el receptor esten conectados al mismo tiempo.
ejemplos de comunicación sincónica: chats, videoconferencias.

COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA

Es una comunicación donde se envian varias peticiones sin esperar respuestas y llegan en diferente orden, se utilizan en su mayoría para educación a distancia.
ejemplos de cominicación asincrónica: e-mails, foros de discusión.

martes, 1 de junio de 2010

COMUNICACION NO VERBAL

Desde la antiguedad se han presentado comunicaciones no verbales y esta se presenta de varias formas entre ellas esta los sonidos, los gestos, los colores y las imagenes. Nosotros siempre estamos enviado mensajes con nuestros gestos los cuales determinan el estado de animo que tengamos es ese momento.
Las gesticulaculaciones y los movimientos corporales tienen su significado y su importancia dependiendo el pais donde nos encontremos ya que cambia su significado.

lunes, 24 de mayo de 2010

AUTOEVALUACION

1. Cuando me comunicos con otros me muestro tal como soy.

R. si

2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otra personas.
R. Algunas veces

3. Cuando me dirijo a un gruppo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo.
R. frecuentemente

4. Mantengo contacto visual al momento de comunicarme con ellas.
R. siempre

5. Saludo a las personas con agrado cuando me encuentro con ellas.
R. siempre

6. Manejo la entonaciòn y el ritmo de voz deacuerdo con el mensaje
R. frecuentemente

7. Realizo pausas para captar la atenciòn de mi interlocutor
R. Algunas veces

8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicciòn
R. siempre

9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando
R. siempre

10. Transmito una aptituc positiva al momento de comunicarme con otros
R. siempre

11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores
R. Algunas veces

LA COMUNICACIÒN

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

Emisor: Quien envìa el mensaje
Receptor: Quien recibe el mensaje
Còdigo: El lenguaje o signos que se utilizan para enviar el mensaje.
Canal: Meidio a travès se envìa el mensaje.
Control:Medio por el cual se comprueba la efectivida de la comunicaciòn.
Contexto situacional: Las circunstancias que rodean el hecho de la comunicaciòn.

TIPOS DE COMUNICACIÒN:
  • Comunicaciòn Interpersonal: Es la que se realiza con la presencia de los interlocutores en el mismo sitio.
  • Comunicaciòn Masiva: Se desarrollo por medios de comunicaciòn.
  • Comunicaciòn Organizacional: Establecida por las organizaciones como parte de su estructura funcional.

COMUNICACION EFECTIVA

Es efectiva cuando el mensaje enviado ha sido recibido por el receptor, cuando existe coherencia en el mensaje verbal y corporal y cuando las palabras y el momento corresponden al mensaje que quiere enviarse.

COMUNICACIÒN ASERTIVA

Es la capacidad de expresar sentimientos positivos o negativos.

CLASES DE COMUNICACION

Què es Comunicaciòn verbal?

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Què es Comunicaciòn escrita?>

Es la interaccion entre el Emisor y el Receptor

Què es Comunicaciòn no verbal?

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc
Entre los sistemas de cominucacion no verbal tenemos:
a- Lenguaje corporal: Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
b-Lenguaje icònico:En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Què es la Comunicaciòn no linguistica?
Es la comunicaciòn que se transmite de los mensajes sin palabras como los gestos, miradas, ropas, posturas y actitudes.

Què es la Comunicaciòn no verbal?

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.